Iniciativa Tech & Law de la Facultad de Derecho y Economía impulsa el debate sobre Inteligencia Artificial y Derecho para la formación de futuros abogados

Con fecha 23 de agosto de 2025, la iniciativa Tech & Law perteneciente a la Facultad de Derecho y Economía de la Universidad Científica del Sur realizó el evento virtual denominado “Inteligencia Artificial y Derecho: Razonamiento Algorítmico para Futuros Abogados”, el cual se constituyó como un espacio académico para comprender el impacto de la tecnología en la práctica jurídica.

La sesión estuvo a cargo de Juan Pacheco Briceño, quien es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestría en Derecho de la Empresa y fundador del Club IA Legal, la cual es la primera comunidad hispanohablante dedicada a la inteligencia artificial aplicada al derecho.

En su exposición llamada “Razonamiento Algorítmico para Futuros Abogados”, el Dr. Pacheco explicó cómo la IA puede dejar de ser vista como una “caja negra” para convertirse en herramienta lógica, comprensible y de apoyo al juicio humano. Así, destacó la necesidad de tender puentes entre el razonamiento jurídico tradicional y el algorítmico, fomentando nuevas formas de análisis en el ámbito legal.

Asimismo, el ponente resaltó la importancia de comprender la lógica aplicada a algoritmos, capaces de optimizar procesos, mejorar decisiones y aportar transparencia en el campo jurídico. A su vez, presentó además la evolución de la IA generativa, desde los primeros modelos hasta sistemas actuales como ChatGPT, Claude o Gemini, basados en la arquitectura Transformer. Explicó que estas herramientas no “entienden” el contenido, sino que predicen palabras de forma probabilística, lo que abre oportunidades, pero también riesgos como alucinaciones y sesgos.

Por otra parte, en el plano legal, señaló que la IA ya puede realizar búsquedas de jurisprudencia, resúmenes y borradores, las cuales eran tareas antes asignadas a practicantes. Sin embargo, subrayó que no reemplaza el criterio jurídico, la lectura crítica ni la capacidad de razonar principios. “Mientras más sepamos de Derecho, más capacidad tendremos de dirigir la tecnología. Los abogados debemos ser directores de orquesta”, afirmó.

Recordó también el origen del Club IA en la etapa inicial de ChatGPT 3, destacando la comunidad como un espacio de colaboración e intercambio de ideas. De esta manera, invitó a reflexionar sobre el uso crítico de estas herramientas mencionando que, el acceder a información no equivale a comprenderla, y la formación jurídica sigue siendo esencial.

Durante la ronda de preguntas, recomendó profundizar en el Derecho, conocer lo básico de la IA y diseñar flujos de trabajo éticos y eficientes. Recalcó la importancia de la confidencialidad al compartir información en plataformas digitales.

Finalmente, la sesión concluyó resaltando que la IA es un recurso poderoso, cuyo valor depende de la formación, la ética y la creatividad humana. El evento reafirmó el compromiso del Voluntariado Tech & Law con la formación interdisciplinaria y el análisis crítico del impacto tecnológico en el Derecho.

Scroll al inicio