Publicaciones
Conozca nuestras investigaciones y publicaciones
Informes Jurídicos
INFORME JURÍDICO SOBRE LAS IMPLICANCIAS Y AGENDA PENDIENTE PARA LOS DEFENSORES AMBIENTALES EN EL PERÚ EN RELACIÓN AL CASO EMBLEMÁTICO DE SAWETO, EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE DEFENSORES AMBIENTALES
Autor: Clínica de Litigación Ambiental Científica
En el marco de las acciones de CLAC, un equipo de estudiantes y docentes, se propusieron revisar y analizar las acciones ocurridas tras el caso de asesinato de defensores ambientales más conocido en Perú. Se trata del “caso Saweto”: el 1ero de setiembre de 2014 los líderes de la comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintisima y Francisco Pinedo fueron asesinado a manos de madereros ilegales que extraían recursos forestales de las tierras de la comunidad. Lamentablemente, casi diez años después de los sucesos el proceso penal no ha concluido y los responsables siguen impunes y, solo dos de los once hijos identificados de las víctimas reciben asistencia económica (Ojo Público, 2023).
Accesa al informe haciendo click aquiDIAGNÓSTICO DE LA POLÍTICA ESTATAL PERUANA SOBRE DERECHOS LGBTIQ+ EN PERÚ
Autor: Clínica de Interés Público Científica
La lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Personas Transgénero) ha sido un tema central en el ámbito político y social en las últimas décadas. En este contexto, la política estatal desempeña un papel crucial en la promoción y protección de estos derechos, lo que a su vez tiene una estrecha relación con los derechos humanos en general. Este diagnóstico extensivo propone examinar detalladamente la política estatal en relación con los derechos LGBTIQ+, evaluando su efectividad, alcance y coherencia con los principios de los derechos humanos.
En primer lugar, es fundamental comprender el marco legal y normativo que sustenta la política estatal sobre los derechos LGBTIQ+. Esto implica analizar las leyes, regulaciones y políticas específicas que abordan cuestiones como la discriminación, el matrimonio igualitario, la identidad de género y la violencia basada en la orientación sexual o la identidad de género. Además, es importante considerar la evolución histórica de estas leyes y políticas, así como los desafíos y obstáculos que han enfrentado en su implementación.
Asimismo, este diagnóstico se enfocará en la institucionalidad encargada de diseñar, implementar y monitorear la política estatal sobre los derechos LGBTIQ+. Esto incluye identificar los organismos gubernamentales, comisiones especializadas o entidades no gubernamentales que trabajan en esta área, así como evaluar su capacidad, recursos y autonomía para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.
Por último, se evaluará el impacto de la política estatal en la vida diaria de personas LGBTIQ+, abordando acceso a educación, salud, empleo y vivienda, y su efecto en la reducción de discriminación y violencia, promoviendo la igualdad de oportunidades. Se explorarán perspectivas y recomendaciones para fortalecer políticas, incluyendo propuestas legislativas y acciones de sensibilización para promover el respeto a la diversidad e inclusión en la sociedad.
Este análisis tiene como propósito proporcionar una evaluación completa y reflexiva de las políticas estatales en relación con los derechos LGBTIQ+, con la meta de descubrir áreas de mejora y promover la edificación de comunidades más equitativas e inclusivas para cada individuo.
REPORTE JURÍDICO SOBRE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA RECAIDA EN EL EXPEDIENTE 10-2002-0-1902-JM-CI-01 EXPEDIDA POR EL JUZGADO MIXTO DE NAUTA MEDIANTE LA QUE SE DECLARA AL RÍO MARAÑÓN COMO TITULAR DE DERECHOS
Autor: Clínica de Litigación Ambiental Científica
En el marco de las acciones de CLAC, se ha elaborado el presente reporte legal sobre la histórica sentencia que declara al Río Marañón como titular de derechos. La contaminación del Río Marañón y sus afluentes representa un desafío de gran escala que impacta profundamente a las comunidades ribereñas, la biodiversidad de la región amazónica y al equilibrio ecológico de los sistemas acuáticos. El río Marañón, es conocido como la “arteria energética del Perú”(Resolución Suprema N°102-2011-PCM) debido a que es el principal afluente del río Amazonas, el cual atraviesa diversas regiones de América del Sur y desempeña un papel vital global, sobre todo a los pueblos indígenas entre ellos a la comunidad nativa kukama kukamiria así como a los poblados ribereños dado que dependen del río como medio de transporte, fuente de alimentación y fuente de ingresos. Es en este contexto que la señora Mariluz Cañaquiri, Presidenta de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, en nombre del pueblo indígena Kukama, el 15 de septiembre del año 2021 interpone acción de amparo (Expediente N°00010-2022-0-1901-JM-CI-01), contra diversas entidades públicas del Estado peruano con competencias para la protección y reconocimiento como sujeto de derechos al Río marañón y sus efluentes.
REPORTE JURÍDICO QUE EXPLICA LAS CONDICIONES LEGALES QUE DEBE CUMPLIR UNA DECISIÓN JUDICIAL QUE AUTORICE LA EJECUCIÓN DE UNA DILIGENCIA DE ALLANAMIENTO
Autor: Clínica de Interés Público Científica
La Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Científica del Sur – Capítulo Penal presenta un reporte jurídico que ofrece algunos alcances sobre lo que implica una diligencia de allanamiento y la viabilidad jurídica de que esta se realice en el marco de una investigación en contra de la Presidenta de la República del Perú.
REPORTE SOBRE LAS MODIFICACIONES DE LOS DIVERSOS PRECEPTOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL QUE REGULAN EL PROCEDIMIENTO DE COLABORACIÓN EFICAZ
Autor: Clínica de Interés Público Científica
La Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Científica del Sur – Capítulo Penal presenta un reporte jurídico sobre las recientes modificaciones realizadas al procedimiento especial de colaboración eficaz, mediante la Ley n.° 31990. Este documento ha sido trabajado por Walter Palomino Ramírez (director del capítulo penal) y Cecilia Madrid Valerio (docente UCSUR), con la participación de los alumnos Sayuri Goñi Salazar, Joseph Chavez Villalobos y D’Alessandro Bazan Huamani.
PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 31982 QUE TIPIFICA LA CONSTRUCCIÓN O MODIFICACIÓN ILEGAL DE EMBARCACIONES PESQUERAS
GUARDIANES DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Autor: Clínica de Litigación Ambiental Científica
En el marco de las acciones de CLAC, se ha elaborado el presente informe legal, que tiene como objetivo principal la elaboración de un proyecto normativo que establezca la creación de una carrera administrativa para los guardaparques y guardaislas, para que sean reconocidos y protegidos. La metodología utilizada obedece a la búsqueda de información y el análisis de las fuentes encontradas, así como al tratamiento de las instituciones del derecho comparado, incluyendo la doctrina y jurisprudencia peruana. El informe elaborado se divide en 7 partes, empezando con la explicación de los antecedentes para identificar la problemática del caso analizado. Posteriormente, se han identificado y analizado cada uno de los problemas jurídicamente relevantes, desarrollando sus implicancias para así poder esbozar una propuesta de solución adecuada.
PIACI EN PELIGRO
Autor: Clínica de Interés Público Cientifica
En el marco de las acciones de CLAC, se ha elaborado el presente informe legal sobre del Proyecto de Ley N°3518/2022, el cual plantea la modificación de la Ley 28736, norma creada para la protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (“Ley PIACI”) y el artículo 47 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867). El informe recoge la preocupación por los alcances de este proyecto, el cual es claramente inconstitucional por violar la distribución de competencias asignadas a nivel constitucional, asi como porque supone un peligro latente al desarrollo respetuoso de los PIACI y sus territorios, al otorgar competencias para su protección a los gobiernos regionales, los cuales han demostrado no contar con los mecanismos suficientes para hacer frente a problemáticas tan graves como la minería ilegal. La aprobación del presente proyecto de ley supondría una violación de los derechos fundamentales de los PIACI, asi como del principio de no regresividad en materia de derechos humanos.
TRÁFICO ILEGAL DE CABALLITOS DE MAR
Autor: Clínica de Litigación Ambiental Científica
Dentro de las actividades del CLAC se ha desarrollado el presente informe legal sobre el tráfico ilegal de caballitos de mar. Esta especie, Hippocampus Ingens o «Caballito de mar del Pacífico», puede ser hallada desde California en los Estados Unidos hasta el sur del Perú y está protegida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). A pesar de las medidas de protección, como la prohibición de extracción y comercialización en el año 2004, imponiendo una veda permanente ante la posibilidad de extinción de dicha especie (RM N° 306-2004-PRODUCE), se han detectado numerosos casos de tráfico ilegal de esta especie.
En respuesta a esta preocupación, se llevó a cabo una investigación mediante solicitudes de acceso a la información. Por ello, se logró obtener expedientes con sentencias absolutorias y casos archivados relacionados con el delito de extracción de especies acuáticas y tráfico ilegal de flora y fauna silvestre. Estos expedientes fueron analizados con la colaboración de expertos de la fiscalía especializada en materia ambiental y la procuraduría pública especializada en materia ambiental. Este esfuerzo reveló la existencia de una regulación insuficiente para controlar y supervisar estos delitos. Además, se destacó la falta de un estudio integral sobre el estado de la especie y de una metodología para cuantificar las compensaciones en casos de tráfico ilegal de caballitos de mar.
INFORME JURÍDICO SOBRE EL RÉGIMEN ESPECIAL DEL ACEITE DE COCINA USADO COMO BIEN PRIORIZADO
Autor: Clínica de Litigación Ambiental Científica
Como parte de la iniciativa de
la Clínica de Litigación Ambiental Científica (CLAC), se ha realizado el
presente informe jurídico sobre el tratamiento de los Aceites de Cocina Usado
(ACU), dado que representan un peligro para el medio ambiente, especialmente
para el agua, puesto que 1 litro de aceite puede contaminar hasta 40 mil litros
de agua, esto debido a que son desechados directamente en las cañerías.
Por ello, el informe busca analizar en primer lugar, la regulación
nacional con respecto a los ACU, desde el Decreto Legislativo N°1278, Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, así como también su reglamento que fue
aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017, ello para determinar si los ACU
cumplen con las características para ser considerados como bien priorizado. Por
otro lado, también se analiza la Norma Técnica Peruana 900.050:2022, la cual
precisa lineamientos para el manejo adecuado de aceites usados, pero solo se
enfoca en los aceites lubricantes, mas no en aceite vegetal o animal. Así pues,
se demuestra que la normativa actual respecto a ACU es insuficiente.
Para luego, dar una mirada a las normativas que han establecido
países como España, Colombia y Argentina, en lo concerniente a la gestión de
los Aceites de Cocina Usado y como lo han regulado estos para lograr una
adecuada gestión. Todo ello, con la finalidad de contar con los recursos
necesarios para la creación de un Régimen Especial de Aceite de Cocina Usado
como Bien Priorizado, y así sacar provecho al potencial en materia prima que
tiene este residuo, ya sea mediante la valorización material o energética.
EN BÚSQUEDA DE LA RATIFICACIÓN DEL ACUERDO DE ESCAZÚ
Autor: Clínica de Litigación Ambiental Científica
En el marco de las acciones de CLAC, se ha elaborado el presente informe jurídico sobre el Acuerdo de Escazú. El cual, como se ha visto en los últimos años, ha sido muy controversial en nuestro país al no ratificarlo, a pesar de que este protege derechos sumamente importantes en el marco del derecho ambiental, y que han sido reconocidos por otros tratados y conferencias a nivel internacional.
Es por ello que, el presente informe se centra en determinar los efectos jurídicos que podría conllevar la ratificación de este Acuerdo en nuestro ordenamiento jurídico. Asimismo, de manera específica, se analizarán los impactos de los principales derechos que el Acuerdo intenta tutelar; tales como, el derecho al acceso a la información ambiental, el derecho a la participación pública en la toma de decisiones ambientales, el derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales y la protección de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.
Papers
Autor: Olga Alcántara
Iniciativa Tech & Law
El presente artículo analiza el impacto y la creciente adopción de los tokens no fungibles (NFT) en la industria de la moda, destacando su influencia en la autenticidad, la propiedad digital y la interacción en-tre creadores, consumidores y marcas. A medida que las tecnologías blockchain y NFT continúan transformando el panorama de la moda, este estudio examina sus implicaciones en el ecosistema de la moda y los desafíos que plantea en términos de derechos de autor. El artículo comienza explorando cómo los NFT permiten a los diseñadores de modaautenticar sus creaciones, ofreciendo una solución a los problemas de falsificación y copia. Además, se destaca la capacidad de los NFT para rastrear la propiedad de los activos digitales, lo que puede conducir a un mayor control y compensación para los diseñadores y artistas demoda.Sin embargo, a medida que la industria de la moda se adentra en el mundo de los NFT, surgen desafíos legales y éticos en relación con los derechos de autor. El artículo analiza algunas cuestiones relacionadas a lasimplicaciones en la protección de la propiedad intelectual y la necesidad de regulaciones claras en el espacio de los NFT
Autor: Olga Alcántara
Iniciativa Tech & Law
En la actualidad, se han aplicado diversas técnicas de inteligencia artificial para analizar conjuntos de datos en el ámbito jurídico. Precisamente, varios estudios pretenden predecir la decisión para ayudar a la autoridad competente a resolver un proceso jurídico concreto. Sin embargo, los algoritmos de predicción basados en IA suelen ser de caja negra, y explicar por qué el algoritmo predijo una etiqueta sigue siendo un reto. Por ello, este trabajo propone una metodología de 5 pasos para analizar documentos legales del organismo encargado de resolver procedimientos administrativos sancionadores relacionados con la protección de los consumidores. Nuestra metodología comienza con la recopilación de corpus, el preprocesamiento y la vectorización de TF. Posteriormente, se prueban quince algoritmos de aprendizaje automático y profundo, y se selecciona el de mejor rendimiento en función de métricas de calidad. Se hace hincapié en la interpretabilidad, utilizando las puntuaciones SHAP para explicar las predicciones. Los resultados muestran que nuestra metodología contribuye a la comprensión de la influencia decisiva de los términos jurídicos y su conexión con la decisión tomada por la autoridad competente. Al proporcionar herramientas para que los profesionales del Derecho tomen decisiones más informadas, desarrollen estrategias jurídicas eficaces y garanticen la equidad y la transparencia en el proceso de toma de decisiones jurídicas, esta metodología tiene amplias implicaciones para diversos ámbitos jurídicos más allá de los litigios, incluidos los procedimientos administrativos como las quiebras y la competencia desleal.