Del 1 al 4 de julio se llevó a cabo el 22° Coloquio Anual de la Academia de Derecho Ambiental de la UICN, el cual fue organizado por la Carrera de Derecho de la Universidad Científica del Sur y la IUCN. El evento reunió a más de 50 panelistas de diversos países, quienes abordaron temas de gran trascendencia como el cambio climático, la sostenibilidad, los derechos humanos, la transición energética y la gobernanza ambiental.
La jornada inaugural, realizada en la Sede Norte de la Universidad, contó con la participación de autoridades de alto nivel como Luz Pacheco, presidenta del Tribunal Constitucional del Perú; Lucía Ruiz, exministra del Ambiente; y Mariano Castro, exviceministro del sector. Los panelistas destacaron la urgencia de avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un enfoque integral que involucre a los poderes públicos, la sociedad civil y la academia.
Las sesiones del 2 al 4 de julio se trasladaron a la Sede Villa, donde se desarrollaron paneles centrados en el cambio climático, los derechos humanos, la gobernanza ambiental y la transición energética. En este marco, la profesora Achinthi C. Vithanage, Directora Ejecutiva del Environmental Law Program de Pace University, lideró un panel sobre innovación en políticas públicas climáticas, destacando el convenio de doble titulación con la Científica.
La ceremonia de clausura, realizada el 4 de julio en el auditorio del pabellón O de la Sede Villa 2, reunió a autoridades académicas y representantes de la UICN. Entre ellos, el Dr. Óscar Sumar, Vicerrector Académico de la Científica; Gabriel Quijandría, Director Regional de la UICN para Sudamérica; Dr. Christina Voigt, Presidenta de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental; y Tiina Paloniitty, Presidenta del Consejo Directivo de la IUCN AEL. Todos coincidieron en la necesidad de fortalecer los marcos jurídicos nacionales e internacionales para garantizar un desarrollo sostenible y una efectiva conservación de los ecosistemas.
Uno de los momentos más destacados del Coloquio fue la intervención de la Presidenta del Tribunal Constitucional, quien calificó como inconstitucional la ampliación del proceso de formalización minera en el país, lo cual generó una amplia reflexión sobre el marco legal y su impacto ambiental. Este pronunciamiento fue complementado por las declaraciones del profesor Helmut Olivera en medios nacionales como RPP Noticias y Radio Nacional. El evento y sus temáticas discutidas también fueron escenario para que el abogado Rolando García Castillo, egresado de la Universidad Científica del Sur, promoviera la presentación de una demanda de acción popular contra el Decreto Supremo N.° 012-2025-EM, norma que prorrogó el proceso de formalización minera.
Finalmente, extendemos nuestras felicitaciones y agradecimiento al equipo de la Carrera de Derecho que hizo la posible la realización del evento, el cual estuvo liderado por Andres Dulanto, Decano de la Facultad de Derecho y Economía y los docentes a tiempo completo Carlos Gonzales, Julio Orellana, Rodrigo Hawkins, Braulio Arias y Helmut Olivera, así como todos los estudiantes voluntarios quienes contribuyeron de manera activa al logro del evento.
El éxito del 22° Coloquio reafirma a la Universidad Científica del Sur y a la IUCN como plataformas clave para el análisis, la formación y la acción en materia de derecho ambiental, consolidando este espacio como uno de los más relevantes en la región para el debate jurídico-ambiental.