Kevin Álvarez, Docente del departamento de Ciencias Económicas publica estudio sobre la influencia de las fluctuaciones económicas en la política monetaria en revista Scopus Q2

Con fecha 15 de octubre de 2025, el Mg. Kevin Álvarez, docente del Departamento Académico de Ciencias Económicas de la Universidad Científica del Sur, publicó el artículo titulado “Spillover Effects of U.S. Business Cycle Shocks on Monetary Policy in Pacific Alliance Countries (PAC)” el cual se encuentra disponible la revista científica internacional Quantitative Finance and Economics (QFE), volumen 9(4): 780–809. Dicha revista se encuentra indexada en Scopus (Q2), lo que representa un importante logro académico y un reconocimiento al trabajo de investigación que se desarrolla en la Facultad de Derecho y economía.

La investigación surge del interés por comprender cómo las fluctuaciones económicas de Estados Unidos, en particular los choques estructurales de oferta y demanda, afectan las decisiones de política monetaria en economías emergentes abiertas como las de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia y México). En un contexto de creciente interdependencia global, el estudio ofrece evidencia empírica sobre la influencia externa que ejerce la economía estadounidense en la conducción de las políticas monetarias latinoamericanas.

Para abordar este fenómeno, el autor desarrolló una metodología de dos etapas que combina un modelo SVAR (Vector Autorregresivo Estructural) con restricciones de largo plazo y una regresión dinámica de rezagos distribuidos. Este enfoque innovador permitió distinguir los efectos provenientes de los choques de oferta y de demanda, superando las limitaciones de los modelos tradicionales que asumen las variables externas como exógenas.

El estudio utilizó bases de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), FRED (Federal Reserve Economic Data) y de los bancos centrales de los países analizados. Uno de los principales desafíos fue aislar los choques estructurales de la economía estadounidense y garantizar su exogeneidad respecto a las economías emergentes. Entre los hallazgos más relevantes, se evidenció que las tasas de interés y el PIB de Estados Unidos influyen significativamente en las decisiones de política monetaria de los países de la Alianza del Pacífico, con respuestas más fuertes a choques de demanda, y que México y Chile son más sensibles que Perú.

De acuerdo con el profesor Álvarez, estos resultados permiten comprender mejor los canales de transmisión internacional de los ciclos económicos y refuerzan la importancia de fortalecer la autonomía y la capacidad de respuesta de los bancos centrales frente a los cambios del entorno global.  Además, el artículo ofrece un marco metodológico replicable para futuros estudios sobre transmisión de choques macroeconómicos y política monetaria comparada. Su enfoque técnico y su aplicación a economías latinoamericanas poco exploradas lo convierten en una referencia valiosa para investigadores, formuladores de política y estudiantes.

El presente artículo consolida la presencia internacional de la investigación económica peruana y refuerza el compromiso de la Facultad de Derecho y Economía con la producción académica rigurosa y de alto impacto, evidenciando, de esta manera, la calidad del cuerpo docente y el esfuerzo de la Universidad Científica del Sur como institución por promover la investigación aplicada a los desafíos económicos contemporáneos de la región.

Desde la Universidad Científica del Sur felicitamos al profesor Kevin Álvarez por su destacado aporte académico, que enriquece la comprensión de la transmisión internacional de los ciclos económicos y fortalece el análisis aplicado a la formulación de políticas públicas en economías latinoamericanas.

Puedes acceder al artículo completo a través de la revista Quantitative Finance and Economics: https://www.aimspress.com/article/doi/10.3934/QFE.2025027

Scroll al inicio