Jaime Cohaila, docente del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Contabilidad de Científica, participó en el VII Congreso Peruano de Historia Económica en Tacna

En el marco del VII Congreso Peruano de Historia Económica, celebrado en la histórica ciudad de Tacna en el mes de agosto de 2025, el docente e investigador, Mg. Jaime Manuel Cohaila Flores, perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Económicas y Contabilidad de la Facultad de Derecho y Economía de la Universidad Científica del Sur, presentó una innovadora ponencia titulada «Entre el valle y el mar: La organización económica de los Ychsma antes del Tahuantinsuyo». Este importante encuentro académico facilitó el intercambio de conocimientos sobre las dinámicas económicas del Perú precolonial y republicano, destacando nuevas investigaciones que enriquecen la comprensión de las sociedades originarias y sus complejas estructuras productivas.

La exposición del Mg. Cohaila Flores destacó el papel fundamental de la organización económica de la cultura Ychsma, una sociedad preincaica que floreció en la costa central del Perú. Mediante un riguroso análisis interdisciplinario que combinó la historia económica, la arqueología y la teoría social, se reveló cómo los Ychsma establecieron un sistema productivo basado en la complementariedad geográfica. Este sistema demostró una notable articulación entre los fértiles valles agrícolas y los abundantes recursos marinos, desarrollando estrategias de producción e intercambio que, de manera visionaria, anticiparon formas de integración económica más complejas. Estas innovaciones fueron posteriormente absorbidas y transformadas por el Tahuantinsuyo, demostrando la influencia y el legado de esta cultura.

Este prestigioso congreso reunió a investigadores nacionales e internacionales con el objetivo de debatir y compartir avances sobre los procesos económicos que marcaron el devenir de la historia del Perú y América Latina. La sobresaliente participación del Mg. Cohaila Flores, subraya el papel de la Científica en la generación de conocimiento y la valoración de la rica herencia cultural y económica de nuestro país. Esta contribución no solo fortalece la presencia académica de esta disciplina, sino que también enriquece el entendimiento colectivo de nuestro pasado, reforzando la importancia de la investigación histórica en el panorama nacional.

Scroll al inicio